Publicado el Deja un comentario

EL INFIERNO y LA DICTADURA PERFECTA

El siguiente artículo forma parte de un libro que proximamente publicaremos con el título: Cine latino de humor negro. EL INFIERNO   Hace algunos años, al escribir en el magazine digital bimensual Otro Lunes (Madrid), sobre los filmes La ley de Herodes (1999) y Un mundo maravilloso (2006), advertíamos la tendencia de Luis Estrada (1962) a convertir sus filmes en una crítica inflexible de la sociedad mexicana contemporánea[1]. En particular, llamaba la atención de Estrada la forma en la que el país arribaba al nuevo milenio envuelto en un horizonte de brumas (partido único de gobierno, pobreza, corrupción, violencia gansteril y policial) tan espeso como la nube de smog que flota sobre México D.F, la capital. Con la aparición de El infierno (2010) y La dictadura perfecta (2014), lo que asomaba como tendencia una década antes se acaba de confirmar plenamente. A partir de ahora se debe hablar de Estrada como un director de cine que, con la lente, a […]

Publicado el Deja un comentario

Hijo de Saúl. Ficción, Realidad y ambigüedad

Se atribuye a Claude Lanzmann la idea de que el holocausto es uno de esos temas espinosos que permanecen imposibles de llevar a la ficción. Haciendo realidad esta máxima se convirtió en el director de una de las piezas más indescriptibles, y aún, obra maestra del documental, como Shoah. Lanzmann no es el único que sostiene esta idea y sus razones van por una senda no tan diferente de otros argumentos semejantes. Elie Wiesel, sobreviviente él mismo de Auschwitz y Buchenwald, negaba, al Holocausto la mínima categoría estética, porque la ficción necesita la imaginación, la capacidad de la invención para llegar a los altares del arte. Según él, era imposible representar en ficción la gravedad y la dimensión del exterminio en masa cometido por los nazis, sobre todo si no se ha vivido en ella.[1] Rosa-Ària Munté, nos recuerda que Wiesel se escandalizó cuando en 1970 salió a la luz la serie Holocausto, porque “temía que la ficción sustituyese a […]

Publicado el Deja un comentario

Hollywood a la caza de El Zorro

Este artículo es el primero de una serie que formará parte de un libro de título homónimo. La figura de El Zorro enmascarado, surgida de la literatura norteamericana de los pulp novels en 1919[1], llegó a ser medio siglo después de su aparición literaria uno de los principales mitos del cine de Hollywood. Con más de cuarenta versiones cinematográficas y ganancias multimillonarias en las taquillas, El Zorro devino en el transcurso del siglo XX en uno de los héroes más proteicos y de larga supervivencia en las pantallas, hasta llegar a convertirse en un verdadero icono del cine europeo, norteamericano e hispano americano. En particular, el filme silente The Mark of the Zorro (1920), del director Fred Niblo, dio inicio al modelaje –más que en ningún otro filme– de la figura del héroe enmascarado en el área española de California, un territorio de población mixta en permanente disputa por España, México y Estados Unidos en la primera mitad del siglo […]

Publicado el Deja un comentario

COLOQUIO “Los Derechos Sociales en la Cuba de Raúl Castro”

Raúl Castro dejará el poder el 19 de abril del 2018. Cuando asumió la presidencia en sustitución de su hermano Fidel, el propio menor de los Castro ofreció a los cubanos la idea de que todo mejoraría en cuanto a sus condiciones de vida. Ya es hora de hacer balance de los resultados.

Publicado el Deja un comentario

Pensar la modernidad a través del cine y la literatura

A modo de presentación del evento Coloquio Penser la modernité avec le cinéma et la littérature, realizado en la Universidad de Tours, durante los días 26 y 27 de enero (aquí el programa, y aquí, en facebook), compartimos las impresiones de dos de sus organizadores e ideólogos (aparecidas inicialmente en Otro Lunes).