I. La llegada

Un puente entre dos vacíos, un tránsito entre la nada y la nada, piensa el viajero, eso es la vida, y desciende las escalerillas. Mira a ambos lados y, ya en el andén, mueve la barbilla arriba y abajo como despedida al mozo de tren. Respira con fuerza, saturándose del aire del Tesino, esta tierra de alma suiza e italiana que pisa por primera vez. Piensa en su misión personal con una mezcla de satisfacción y desasosiego. No será cómodo, quizá exige una larga estadía en la ciudad. O no; sería más creíble si no pasara de pocas semanas, o unos días, y sus dudas, ocultas durante mucho tiempo, aisladas en un apartado cajón de la memoria, quedarán a la luz, a la vista de todos, o al menos de todos los involucrados en esta historia. Lo embarga la felicidad por esta decisión de haber dado el primer paso; por unos días, apenas semanas o varios meses, o que su […]

BASES DEL CONGRESO

En tiempos de crisis sanitaria internacional, CESPE tiende un mensaje de participación interactiva para aminorar las tensiones propias de la etapa de cuarentena regional por la COVID-19. Para ello promociona un evento 100% digital y a distancia, con flexibilidad, apertura y bajos costes. Los interesados en participar deben tener en cuenta los siguientes detalles: -Tipo de participación: Virtual y a Distancia. -Idiomas: Español, Inglés, Portugués. -Fechas: Convocatoria abierta desde 1º de mayo-30 de julio. -Estructura: Coloquios nacionales con selección de ponencias para publicar en Revista Electrónica Entrevista Académica y en libro impreso de memorias del evento. Fechas importantes -Del 1º de mayo al 30 de junio: Recepción de resúmenes de ponencias y cancelación de pagos. -Del 1º al 30 de junio: Conferencias nacionales y organización de coloquios regionales. -Del 1º de julio al 30 de septiembre: Desarrollo de coloquios regionales y publicación de los resultados del Congreso Internacional. -10 de octubre: Foro Regional: Adaptabilidad de los procesos educativos en situaciones […]

Intermedialidad y Humanidades. Últimas inflexiones acerca del nuevo papel de la imagen en los estudios de nuestro tiempo

El título de nuestra convocatoria —Convergencia en las Artes— me obliga (en esta otra intención de título que un día he dado) a una apertura conceptual tan amplia, que se sitúa totalmente fuera de posibilidades. En definitiva: no puedo comprometerme a revisar dichas “intermedialidades” (el cine, la imagen plástica serían las más destacadas de ellas) en su relación con las Humanidades. Apenas diré algo ya sabido sobre la relación que existe, ahora mismo —y más bien como conflicto, no como “confluencia”, a la que de un modo u otro se dirigen muchos de los textos que siguen—, entre la palabra y la imagen, entre el discurso textual y el transcurso icónico, que en la forma de audio-visual creo que se está imponiendo hoy en las aulas de nuestros días. Lo hasta aquí procesado por la cultura actual permite formular ya una suerte de “ley” del giro visual, así como a interpretar los signos acentuados de lo que es la decadencia […]

Cine latino de humor negro (Prefacio)

La comedia ha hecho reír a los públicos más diversos del Oriente y del Occidente, de la Antigüedad y de la Modernidad mediante la representación en tono de farsa de los caracteres humanos.

Presentación. Libertad. Libertades

La libertad se escribe a menudo en plural: como el ser aristotélico que se dice de múltiples maneras, la libertad parece irreductible a la unidad del concepto. Por esto se habla en general, en la vida social y política, de «libertades fundamentales», que comprenden una serie indefinida de formas peculiares de la libertad individual reconocidas por el poder público y definidas en términos de derechos subjetivos: libertad de conciencia, de culto, de creación, de expresión, de asociación, de enseñanza, de circulación… Empleado en singular, el término libertad parece remitir a un conjunto difuso de manifestaciones que se abandonan en el mejor de los casos a los poetas y a los filósofos, o en el peor a los demagogos. En el Siglo de Oro, un periodo en que las libertades de conciencia, de culto y muchas otras eran muy limitadas, la censura coexistía con una gran libertad estética. En efecto, si la España de las tres culturas se había convertido en […]