En tiempos de crisis sanitaria internacional, CESPE tiende un mensaje de participación interactiva para aminorar las tensiones propias de la etapa de cuarentena regional por la COVID-19. Para ello promociona un evento 100% digital y a distancia, con flexibilidad, apertura y bajos costes. Los interesados en participar deben tener en cuenta los siguientes detalles:
-Tipo de participación: Virtual y a Distancia.
-Idiomas: Español, Inglés, Portugués.
-Fechas: Convocatoria abierta desde 1º de mayo-30 de julio.
-Estructura: Coloquios nacionales con selección de ponencias para publicar en Revista Electrónica Entrevista Académica y en libro impreso de memorias del evento.
Fechas importantes
-Del 1º de mayo al 30 de junio: Recepción de resúmenes de ponencias y cancelación de pagos.
-Del 1º al 30 de junio: Conferencias nacionales y organización de coloquios regionales.
-Del 1º de julio al 30 de septiembre: Desarrollo de coloquios regionales y publicación de los resultados del Congreso Internacional.
-10 de octubre: Foro Regional: Adaptabilidad de los procesos educativos en situaciones especiales de los países de la región. Teorías y nuevas experiencias.
Tarifas de pagos
Estudiantes universitarios asistentes 25 USD
Docentes y profesionales asistentes 40 USD
Estudiantes universitarios ponentes 35 USD
Docentes y profesionales ponentes 50 USD
Para los miembros de CESPE el pago será del 50% de la cuota que le corresponda. En caso de conferencistas y miembros de Comité Organizador están exentos de pago alguno. La inscripción de los participantes incluye: Diploma de participación en el Congreso, consignado al coloquio nacional que le corresponde, publicación de sus resultados en los medios de socialización de resultados científicas del CESPE, así como paricipación en cursos pre-congreso y el Foro como evento colateral seleccionado.
Las vías de pago de inscripción serán tres fundamentalmente:
-Pago a través de los servicios de PayPal.
-Pago a través de transferencias bancarias a cuenta.
-Pago a través de los servicios de las oficinas de western unión.
Cada aspirante a participar en el Congreso debe aclarar a final de su comunicación la vía que empleará para su pago.
Las vías de publicación puestas a disposición de los ponentes son:
-Resúmenes de ponencias publicadas en libro de Actas de Congreso por medio del Sello Editorial Nova Educare. Publicado impreso en España con ISBN aportado por los Servicios Editoriales de El Barco ebrio. Según demanda de las universidades y los ponentes los impresos de estos ejemplares llegarán a cada país para su socialización, recepción a bibliotecas universitarias y/o comercialización.
-Las ponencias seleccionadas constituirán artículos para el número 7 y 8 respectivamente de la Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA): https://www.eumed.net/rev/reea.index.html
Cursos pre-eventos on-line
-Fenomenología e investigación educativa.
PhD. Alberto Jesús Iriarte Pupo (Colombia).
-Consideraciones para la evaluación de la tecnología educativa en la Educación Superior.
PhD. Ronal Tamayo Cuenca (Cuba).
-Presentaciones de libros con compra por demanda personal o institucional: La educación en el laberinto de la modernidad.
PhD. Ernesto Nápoles Robles. (Colombia).
Comité académico y organizador del Congreso CESP PhD. Carlos Viltre Calderón. Presidente General de CESPE.
PhD. Germán López Noreña. Vicepresidente y Jefe de Relaciones Internacionales.
PhD. Ubaldo José Solórzano Buelvas. Secretario Ejecutivo.
PhD. Viviana Margarita Monterroza Montes. Secretaria Organizacional.
https://cespecorporativa.org
Conferencias y coloquios nacionales confirmados:
Brasil
Conferencia Central: La integración educacional latinoamericana. Ensayo para un acercamiento permanente.
PhD. Rita de Cássia Marques Lima de Castro
ritalimadecastro@gmail.com
(+55) 119 4714 6374
Universidad de Mogi das Cruzes
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Educación latinoamericana: pasado, presente y futuro.
-Perspectivas de la educación latinoamericana: integración vs contextualización.
Argentina y Chile
Conferencia Central de El sujeto que siente al centro de la Educación. Una necesidad de Latinoamérica.
Especialista. Marta Beatriz Mucazel
mbmucarzel@gmail.com
(+549) 11 4050 5982
Universidad Nacional de Misiones.
PhD. Patricio Alarcón Carvacho
palarconcarvacho@gmail.com
(+56) 96 7218 4784
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-El sujeto que siente, piensa, y luego aprende.
-Enseñar-Aprender a sentir desde la educación formal e informal.
-Enseñar-Aprender a coexistir.
Colombia
Las Pedagogías Emergentes. Génesis, tipologías y aires de transformación educativa regional.
PhD. Samuel González Arismendis
sarismendiarache@yahoo.es
(+57) 301 7757996
Universidad de Córdova
PhD. Germán López Noreña
gerlponor@gmail.com
(+57) 313 6515089
Universidad Santiago de Cali
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Pedagogía crítica: miradas renovadas a la escuela educativa.
-Pedagogías emergentes: propuestas para América Latina.
-Transformaciones educativas regionales.
Venezuela
Transcomplejidad: La investigación educativa en tiempos de las TIC y la postmodernidad.
PhD: Crisálida Villegas crisvillegas
1@hotmail.com
(+58) 041 24661171
Universidad Bicentenaria de Aragua
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-La investigación educativa: enfoques teóricos, metodológicos y praxiológicos.
-La investigación de postgrado: formas y estilos en Latinoamérica.
-La investigación desde las escuelas de pensamiento y su aplicación actual.
El Salvador
Formación y liderazgo docente: El cambio educativo desde una postura de cambios.
MsC Eugenia de los Angeles Repreza
eugeniaangele.repreza@gmail.com
(+503) 7928 9477
Universidad Católica de El Salvador
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-El liderazgo en educación.
-Figuras relevantes de la educación en los países y a nivel regional.
-El actuar docente frente a las políticas educativas.
Ecuador
Educación a distancia. Planteamientos para su tendencia renovadora de la práctica educativa.
MsC. Nancy Evangelista Ricardo Domínguez
nancyricardo15@yahoo.com
(+593) 98 4333259
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Lecturas de la aplicabilidad de la educación a distancia.
– Plataformas virtuales y objetos de aprendizaje en la educación a distancia.
-Tendencias actuales de la educación a distancia en Latinoamérica.
Costa Rica
Neuroeducación. Pensando en una educación diferente.
PhD. Carlos Alberto Ariñez Castel
carinez@gmail.com
(+506) 71 801903
Universidad Autónoma de Centroamérica
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Potencialidades presentes y futuras de la neuroeducación.
-Aplicación actual de la neuroeducación latinoamericana.
México
UMLA. Prácticas e impactos desde la trasformación para mejorar.
PhD. Alejandro Valadez avaladez
rector@josemarti.edu.mx
(+52) 81 82 59 62 39
Universidad José Martí de Latinoamérica
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Transformar para la educación o educar para transformar. Dialéctica de la Educación regional.
-Acuerdos regionales para la mejora educacional.
Perú
La formación de las habilidades en la educación superior.
PhD. Carlos Luy Montejo
fracarlitos@gmail.com
(+51) 977694593
Universidad Católica Sedes Sapientiae
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Formación de habilidades blandas en estudiantes y docentes.
-La formación por competencias en la educación superior.
-Aprendizaje basado en proyectos y problemas.
Cuba
La MetaUniversidad. La Educación Superior desde el enfoque complejo.
PhD. Carlos Viltre Calderón
cviltrec@gmail.com
(+53) 54673749
CESPE
Líneas temáticas para presentación de ponencias en Coloquios:
-Universidad en el Siglo XXI. Cambios y transformaciones.
-Una nueva universidad latinoamericana. Practicas hacia un enfoque nuevo.
-De la Universidad a otras concepciones de cambio de paradigma.
Vías de entrega de ponencias
Los resúmenes de las ponencias se enviarán a través del email: cespecorporativa@gmail.com con el asunto:
CONGRESO CESPE/2020 entre el día 1º de mayo al 30 de junio próximo, este final hasta las 3.00 pm hora de España.
Requisitos de ponencias
-Título: no más de 15 palabras. Corto, enunciativo (en español con traducción al inglés).
-Autor(es): No más de 3. En cada caso deberán tener los datos siguientes:
-Nombre y apellidos completos (Según cédula de identidad).
-Filiación institucional (Nombre de la institución a la que quiere sea mencionada en el certifico y a la cual pertenece como docente, investigador, directivo, etc).
-Vías de contacto: Email y teléfono.
Resumen
Entre 250 palabras y una cuartilla. Este puede debe ser no estructurado de manera enunciativa. Pero debe contener: Introducción, problema, objetivo, resultado y conclusiones. En cada ponencia aceptada se le dará un código en dependencia del coloquio regional al que le corresponda su tema. Posteriormente se le darán orientaciones de contacto con el coordinador nacional del coloquio y fechas de participación en las actividades según país e intereses.