Presentación

El principio general de los materiales que se presentan aquí es la convicción de que los métodos de análisis se desprenden de las teorías, y por eso mismo los modelos de análisis pueden ser estudiados en su dimensión teórica. Teoría y análisis son las dos caras de la misma moneda.

El volumen se inicia con tres modelos para el análisis de la experiencia de ver cine. El objetivo del análisis cinematográfico es conocer durante la proyección los mecanismos utilizados para la construcción del espectador implícito con las herramientas del lenguaje cinematográfico (imagen, sonido, montaje, puesta en escena y narración). Por eso, el primer trabajo muestra la articulación entre las preguntas que todo espectador se hace antes, durante y después de ver una película, y cómo las distintas teorías del cine responden estas preguntas.

Enseguida se presenta un modelo para el análisis del elemento determinante de la experiencia del espectador de cine, que es la perspectiva de la cámara, que lo posiciona en términos de una perspectiva visual y al mismo tiempo emocional. La cámara es el elemento central en la construcción de la experiencia ideológica del espectador. Por último, se propone la creación de un Giro Sonoro en los estudios de cine, así como algunas categorías del análisis musical que pueden ser empleadas en el análisis narratológico.

En la segunda sección se proponen tres terrenos para el estudio de la narración literaria: la enseñanza de la teoría; los componentes paradigmáticos del cuento (cuyos rasgos estructurales corresponden el cine) y la minificción, que es el ADN o principio fundamental de toda narración. En el primer caso se muestran algunas estrategias adoptadas en los libros de texto de teoría literaria en diversas lenguas. En el segundo caso se ofrece un recorrido por la historia de la teoría del cuento, distinguiendo los rasgos del cuento clásico, del cuento moderno (o anti-cuento vanguardista) y del cuento posmoderno, donde se integran y dialogan ambas tradiciones antagónicas. En el caso de la minificción se señalan sus rasgos y la naturaleza del género más reciente de la historia literaria, que consiste en una literaturización de los géneros extraliterarios más breves.

En la tercera sección se proponen tres modelos para el análisis de cine o literatura. Resulta inevitable iniciar esta propuesta con la teoría de la intertextualidad, y es aquí donde se presenta un glosario de estrategias para el análisis intertextual. Por otra parte, todo texto (literario o cinematográfico) tiene un inicio y un final, y aquí se propone la existencia de una decena de fórmulas narrativas que tienen un carácter universal. Y esta sección se cierra con una exploración general de la forma de verosimilitud que presupone y suspende al resto, que es la ironía, ese ácido retórico que disuelve fronteras genológicas y otras fronteras textuales.

La sección final incluye tres modelos para el análisis narrativo. Se inicia con un modelo para el análisis de la narrativa gráfica de carácter clásico, moderno y posmoderno. Continúa con una tipología para el estudio de la metalepsis en cine y literatura. Y concluye con un modelo para el estudio de la narrativa fantástica, aplicando este modelo al caso de la minificción literaria.

Estos doce terrenos de la teoría y el análisis del cine y la literatura cubren terrenos estratégicos de la experiencia narrativa. El analista, como lector o espectador privilegiado, pasará así del placer de la recepción al placer de la interpretación. Bon appétit !