Descripción
En esa argumentación hablar de cine es, casi por contrato, hablar de literatura. Y hoy en día, hablar de literatura es remitirnos a algunas de las mejores ideas del cine. Literatura y cine son dos eslabones fundamentales del tren emocional que es la ficción y que viaja a un mismo destino.
En el presente trabajo H. G. Quintana, adoptando un punto de vista muy cercano al del novelista, presenta una visión original de cómo el cine ha logrado integrar herramientas de la literatura a través del uso de numerosas técnicas literarias y que convierten este texto en un manual imprescindible del aprendizaje de la escritura en un mundo impregnado por la imagen audiovisual.
Del autor de "Cómo se escribe una novela"
Convencer desde la emoción
En La camarera del Titanic, Horty, un joven obrero que ha asistido a la salida del conocido e infausto trasatlántico, regresa a su pueblo en Figueres, contando a sus compañeros de trabajo un affaire de amor con una bella camarera que se llama Marie la noche del 9 de abril de 1912. La historia de Horty no es cierta, es ficción, pura invención, mentira, relato ficcional que cobra existencia propia hasta superar sus expectativas, tanto que ante las consecuencias en su propia vida y la de sus conocidos, se ve obligado a reconocer la farsa. Pero algo inexplicable sucede. Por un motivo que, en principio, no alcanzamos a entender, nadie quiere que Horty deje de contar la mentira; ni sus compañeros de fundición, quienes gracias a la ficción acceden a otra historia que les gustaría vivir, ni sus mujeres, que encuentran a sus esposos más dispuestos a satisfacerlas, ni la mujer de Horty, que ve una entrada de dinero suplementaria...
Leer más