Descripción
Se trata de una problemática bastante reciente en los estudios martianos y en general en la historia de las ideas en América Latina.
En los últimos años han aparecido diversos ensayos que no siempre consiguen escapar de la estrecha alternativa entre la apologética martiana o la diatriba antimartiana —ambas de igual modo simplificadoras y dogmáticas—, pero que en ciertas ocasiones pueden introducir valiosos elementos críticos para renovar nuestra reflexión sobre el tema.
Prefacio a la edición
Este reconocimiento y esta afirmación no se pueden abstraer del contexto histórico en el que se producen. Martí ha de enfrentar las ideologías –muy extendidas por entonces entre las élites gobernantes de América latina– de la superioridad de lo “europeo” frente a lo “americano” y lo “africano” y, de manera más particular, de lo “anglosajón” frente a lo “latino”, rechazando la matriz ideológica dominante expresada en el dualismo “civilización y barbarie”. Busca construir una idea no excluyente de la nación, pero lo hace en una época en la que la figura del Estado-nación moderno se presentaba como la forma superior de la unidad política, con todas las consecuencias que ello implica. La primera y más importante de ellas es el hecho de pensar la “nación” como algo indisociable del Estado y, más fundamentalmente, el hecho de pensarla a partir del Estado. Se transfiere a la nación los atributos del supremo poder público (unidad absoluta, indivisibilidad), de tal manera que la...
Leer más